Derivado de la lectura Cartas a Clara de Juan Rulfo se compuso el mapa que se presentará a continuación como una documentación cartográfica de la obra.
A partir del texto en cuestión, se busca principalmente conocer y ampliar el panorama, tanto histórico como social de la época y las condiciones que promovieron la movilización urbana en el gobierno de Miguel Alemán Valdés durante el milagro mexicano que causó grandes contrastes entre la población mexicana a partir de la urbanización como sinónimo de progreso de acuerdo al concepto que se manejó durante esta etapa de crecimiento económico.
La cartografía digital presentada a continuación está relacionada principalmente con el fenómeno social y semántico de la movilización urbana que se genera bajo el periodo histórico anteriormente mencionado. Desde esta perspectiva, es plausible comprender el estado de los espacios urbanos actualmente conocidos por medio de los topónimos empleados en la Ciudad de México, que si bien, los nombres de los lugares mencionados en Cartas a Clara y desglosados en esta cartografía, no llegan a cambiar morfológicamente, tienen un peso importante, el cual, semánticamente se aprecia en una evolución paulatina que avanza en conjunto con los fenómenos sociales, parecidos a lo que, hoy día, se conoce como gentrificación.
En este trabajo se tratará la movilización social y la repercusión onomástica que generó en las zonas urbanas durante el milagro mexicano plasmado en Cartas a Clara por Juan Rulfo, que va de 1944-1950.
Es importante mencionar que el género epistolar tiene un factor autobiográfico, que nos permite vislumbrar ciertos acontecimientos específicos desde una perspectiva subjetiva, pues nace de la percepción del autor, que se compone de una noción histórica que se representa de primera mano como una situación experiencial. Misma que será retomada como documentación de carácter histórico y nos permitirá comprender los fenómenos onomásticos de zonas específicas y la manera en que se representan a partir de ellos las formas de relación humanas dentro de estos espacios en la Ciudad de México.
Las descripciones mostradas en Cartas a Clara surgen de un interés particular comunicativo de Juan Rulfo a Clara Aparicio y develan síntomas sociales que derivan en nombres específicos de lugares para comprender movilizaciones, prestigio e implicaciones sociales en los traslados a la CDMX que persiguen mejores condiciones dentro de un espacio hasta cierto punto caótico a pesar de las referencias históricas de las bondades que el milagro mexicano económicamente trajo a zonas adineradas del país.
Aquí podremos notar esos resquicios de pobreza y desigualdad que se esconden detrás de grandes edificios con fachadas modernas.
La contemplación de lo que a Juan Rulfo rodea, y sobre todo, la descripción que desemboca de este paso por la vida, nos muestra distintos panoramas y paisajes que se alejan de lo que el lector que conoce las maravillas económicas del milagro mexicano. El cual, desde otra persectiva, podemos constatar.