El problema de los límites entre la ciudad castellana y los barrios de indios en el siglo XVI. Un enfoque desde las humanidades digitales

Límites de la primera ciudad de México

Los limites de la ciudad castellana de tiempos paleohispánicos (1524- 1535) no han quedado claros a través de las historia. El presente mapa hace un recuento de las diversas teorías que existen acerca de dichos límites con los barrios de indios y plantea algunas respuestas desde el punto de vista del autor.

El límite poniente de la ciudad española es el que me parece mejor definido, ya que la actual calle Lázaro Cárdenas aparece en todas las cartografías antiguas que analicé y presenta una gran cantidad de características que la vuelven una perfecta candidata para ser el primer límite poniente de la “Traza”. El límite poniente de la ciudad es el que quedó mejor definido, ya que todos los investigadores que tratan el tema han propuesto la calle Lázaro Cárdenas como límite oeste de la “Traza”. Esta calle tiene un trazado que va en línea recta de norte a sur. Como ya he dicho en el apartado sobre la orientación de la ciudad, la calle va, en realidad desde el sudoeste hacia el nordeste ya que la ciudad no está exactamente orientada hacia los puntos cardinales como se ha pretendido en análisis anteriores, sino que el eje de la calle está desviado 6 grados hacia el nordeste.

El trazado de esta calle resulta perfectamente rectilíneo, cosa que podría hacernos dudar del mismo. Sin embargo, aparece en todas las cartografías con las que contamos, desde el Mapa de Upsala hasta nuestros días, con el mismo trazado, orientación y como límite de la ciudad.

En el citado Mapa de Upsala, la calle Lázaro Cárdenas tienen una doble configuración, ya que la primera mitad, de sur a norte, aparece representada una calle común y corriente y la segunda mitad de esta calle, desde la calzada México – Tacuba, hasta llegar a Tlatelolco, parece estar representada en forma de acequia o, por lo menos, como una vía mixta que permitiera la circulación de canoas y de personas a pie. Es muy probable que la calle llevara un acueducto que surtiera agua a Tlatelolco, ya que ahí aparece una alberca donde seguramente la población de Santiago Tlatelolco se abastecía.

En los diversos planos posteriores al Mapa de Upsala, la calle Lázaro Cárdenas aparece de la misma manera hasta que su parte mixta desaparece para adoptar la morfología actual.

Republica del Perú y Apartado como límite Norte

Parroquia de San Sebastián y trazado de calle República del Perú. . Plano generado por el autor a partir de un shapefile de acceso abierto proporcionado por la Delegación Cuauhtémoc y utilizando el programa ArcGIS versión 10.3

Para poder hablar del límite norte de la “Traza” he de mencionar que existen, por lo menos, tres posibles calles que se corresponden con este límite. La primera de ellas es la calle República del Perú y su continuación hacia el este, llamada calle del Apartado. Ésta es una muy buena posibilidad como límite, ya que su trazado se corresponde con el de una acequia que pasaba, precisamente, por este lugar. La acequia resulta una excelente posibilidad para definirla como un límite natural de la “Traza”. No obstante, resulta que, si bien la acequia pasaba justamente detrás del convento y la iglesia de Santo Domingo permitiendo, así, que dicho convento quedase dentro del espacio que consideramos la “Traza”, por otro lado, en la esquina entre la actual calle Rodríguez Peña y José Joaquín Herrera, se encuentra la iglesia de San Sebastián, la cual fue parroquia de indios y que sabemos de antemano que no podría haber quedado dentro de la “Traza”. El inconveniente que tiene la teoría en que se considera la calle República de Perú con sus continuaciones hacia el oriente como límite norte de la Traza es que este trazado dejaría la parroquia de indios que mencioné hace un momento dentro de la ciudad española al pasar, la acequia una manzana al norte de la parroquia.

Trazado de calle República de Bolivia como posible límite norte de la “Traza”. Plano generado por el autor a partir de un shapefile de acceso abierto proporcionado por la Delegación Cuauhtémoc y utilizando el programa ArcGIS versión 10.3

Al descartar la posibilidad de que la calle República del Perú fuera el límite norte de la “Traza” he comenzado a considerar la posibilidad de que la calle paralela, hacia el sur, a República del Perú pudiera ser el límite. Esta calle lleva el nombre de República de Bolivia y presenta un buen trazado excepto porque parte un trozo del convento de Santo Domingo, aunque considero que esta calle debió unirse a la acequia de la actual República de Perú, a la altura de la calle Allende.

El verdadero inconveniente que presenta la teoría de la calle República de Bolivia como límite norte de la “Traza” es que, una vez más, la parroquia de San Sebastián quedaría dentro de la “Traza”. Para defender este punto, puedo agregar que si bien estaría la parroquia de indios dentro de la ciudad paleohispánica, es también cierto que el templo está orientado con el altar mayor en dirección sur, por lo que los visitantes podrían acceder desde un punto que se encuentra fuera de la “Traza” y, en este caso, la ciudad española no tendría ningún contacto con la parroquia ni con los visitantes de ésta.

Orientación de la parroquia de San Sebastián. Plano generado por el autor a partir de Google Earth.

Trazado de Rep. de Colombia y la parroquia de San Sebastián.

Trazado de la calle República de Colombia. Plano generado por el autor a partir de un shapefile de acceso abierto proporcionado por la Delegación Cuauhtémoc y utilizando el programa ArcGIS versión 10.3

En el Mapa de Upsala el límite que aparece resulta muy confuso, ya que se representa la acequia, que por el trazado que presenta cerca de la actual calle Lázaro Cárdenas, podemos intuir que se trata de la que pasaba por la actual calle República del Perú. Sin embargo, este no parece ser el límite de las viviendas que se encuentran dentro de la “Traza” ya que parece haber un cierto espacio vacío entre la acequia y las viviendas que se encuentran más al sur.

No obstante, es importante mencionar que, en dicho mapa, la calle República de Argentina aparece como una calzada o eje principal de la ciudad, cuya terminación es justamente la acequia de la actual República del Perú. Esto nos puede sugerir que la acequia servía como límite de la “Traza”, aunque las viviendas no llegasen hasta este punto.

Límite norte en el Mapa de Upsala (Toussaint, 1940: 137)

En cuanto a la representación de la parroquia de San Sebastián en el Mapa de Upsala resulta sorprendente el hecho que la parroquia aparece al norte de la acequia, que considerábamos parte de la Calle del Apartado que es, a su vez, continuación de la calle República del Perú.

Por este motivo, podemos considerar que la acequia que pensábamos pasaba por República del Perú y que continuaba por calle del Apartado tenía, en realidad, un trazado diferente, que podría pasar primero por República del Perú y que, después, continuara por la calle República de Bolivia o de Colombia. Uno de los elementos que encontramos en el Mapa de Upsala que nos ayuda a resolver esta incógnita es la forma de la plaza de Santo Domingo, ya que la manzana actual es un rectángulo, cuyo lado más largo va de norte a sur. Sin embargo, en la representación del Mapa de Upsala el lado más largo de la plaza iba de oriente a poniente. Esto podría insinuarnos que el límite norte de la antigua Plaza de Santo Domingo se encontrara más al sur de los que se encuentra la calle República del Perú.

Parroquia de San Sebastián en el Mapa de Upsala (Toussaint, 1940: 137)

La teoría que me parece más factible sobre el límite norte de la “Traza” es que la acequia que aparece en el Mapa de Upsala, la cual puede ser confundida constantemente con la calle República del Perú, fuera, en realidad, la calle de República de Colombia. Esto lo propongo por la situación en la que aparece en el Mapa de Upsala la parroquia de San Sebastián. En este mismo sentido, la calle que pasa por delante de la puerta de la parroquia tendría que corresponder a la actual de la República de Bolivia con su continuación llamada José Joaquín Herrera que es, precisamente, dónde se encuentra la puerta de la parroquia de San Sebastián. La acequia que aparece al norte de la parroquia tendría que ser República de Perú.

Plano con las posibilidades que he mencionado para el límite norte en la actualidad. Plano generado por el autor a partir de un shapefile de acceso abierto proporcionado por la Delegación Cuauhtémoc y utilizando el programa ArcGIS versión 10.3

El Mapa de Upsala coincide en gran parte con las calles actuales que he mencionado y es cierto que la acequia que pasaba por detrás del convento de Santo Domingo aparece como el límite de facto de la ciudad. Sin embargo, el espacio al sur del límite norte parece ser un espacio vacío, que podría corresponder a una estrategia militar parecida a la que los gobernantes musulmanes aplicaban en las ciudades peninsulares, como Badajoz y Toledo, al dejar un espacio vacío frente a la alcazaba como medida defensiva para poder tener “a tiro” al enemigo, en caso de ser tomada la ciudad, y quedar la alcazaba como último reducto defensivo del poder local.

Espacio vacío en Toledo, España. Imagen de Google Earth.

 

Espacio vacío en Badajoz, España. Imagen de Google Earth.

Espacio vacío en el Mapa de Upsala (Toussaint, 1940: 137)

Con relación a este punto, George Kubler nos dice:

Por orden del virrey, todas las viviendas de los indígenas que estuvieran a la distancia de un tiro de pistola de la ciudad deberían ser removidas. Cuando la movilización de los indios se concluyó, el distrito fue derribado y usado como zona neutral” (Kubler, 1983: 125).

Dicha zona neutral, en este caso, parece ser un espacio vacío que servía para poder ver al atacante a la distancia y, así, prever su aproximación.

En el plano de Juan Gómez de Trasmonte de 1628 el límite norte de la “Traza” no es, en ningún sentido claro, ya que la ciudad española aparece unida prácticamente al complejo de Santiguo Tlatelolco. Sin embargo, es interesante notar que el tamaño y la disposición de los solares que se encuentran más al norte de la acequia es totalmente diferente a los solares que consideramos como pertenecientes a la “Traza”.

Una de las características que resultan notables dentro del plano de 1628 es que aparece la plaza de Santo Domingo de forma independiente a la iglesia de Santo Domingo, que está junto con el convento, de la misma manera en cómo está distribuido el conjunto hoy en día. Esto me hace pensar que la acequia que pasa al norte de la iglesia y el convento debe ser la actual calle República de Colombia con sus continuaciones.

El Mapa de Upsala es la cartografía que nos provee de más datos para hacer referencia al límite norte ya que, como se ha demostrado, es el único plano con que contamos del siglo XVI que es realista y en el que aparece esta parte de la ciudad, ya que de los pocos planos que tenemos de ese tiempo, el plano llamado de Maguey, no comprende esa zona, el de Nüremberg, que es el más antiguo que tenemos, es una recreación fantástica de la ciudad prehispánica.

Otro de los límites que debemos mencionar es el oriental que, según la mayor parte de los autores, es el que va por la calle Leona Vicario, con sus continuaciones cuyos nombres son: Calle de la Santísima, Alhóndiga, Talavera y Topacio hasta llegar a la actual calle llamada José María Izazaga. Esto si se sigue el trazado del límite actualmente de norte a sur.

Trazado actual del límite oriental de la “Traza”. Plano generado por el autor a partir de un shapefile de acceso abierto proporcionado por la Delegación Cuauhtémoc y utilizando el programa ArcGIS versión 10.3

Este límite me parece sumamente válido, ya que quedaría marcado por la presencia de la Alhóndiga que es el lugar dónde se recibirían todos los productos comestibles desde las zonas agrícolas del sur de la cuenca como son Xochimilco, Tláhuac y Chalco. Ahora bien, me parece que la misma Alhóndiga no podría quedar dentro de la ciudad, ya que los comerciantes y demás personas que estuviesen involucradas en el comercio de dichos productos tendrían que circular por la ciudad española. Por este último motivo no me resulta verosímil que el límite de la ciudad pasase por una calle más oriental, como la paralela al límite que tratamos establecer, llamada Manuel Doblado, ya que esta calle, como expliqué, al ser el límite, dejaría la Alhóndiga dentro de la ciudad española. De la misma manera, aplica la calle contigua que se encuentra al poniente, la cual lleva actualmente el nombre de Loreto en su parte norte y su continuación por Jesús María. Esta última posibilidad alejaría demasiado la Alhóndiga.

Trazado actual de las calles Leona Vicario, Manuel Doblado y San Marcos como posibles límites orientales. Plano generado por el autor a partir de un shapefile de acceso abierto proporcionado por la Delegación Cuauhtémoc y utilizando el programa ArcGIS versión 10.3

A pesar de estar de acuerdo con la propuesta del trazado de la calle norte de la Alhóndiga y con sus continuaciones las cuales son las calles de la Soledad y Leona Vicario como límite oriental de la ciudad, también considero que hacia el sur del edificio de la Alhóndiga está de más pensar en un trazado rígido del límite oriental, que pasara por la calle Talavera y Topacio, por lo que propongo un trazado más natural, el cual podría utilizar la acequia real que va por calle Roldán como límite de la “Traza” por el lado este.

De esta manera, me parece más natural y lógico el considerar que la Acequia Real debió funcionar como límite oriental de la “Traza”, por lo menos en la parte sur de este límite. Por este motivo, deberíamos entender que al calle que limita al este tendrían que ser las calles Leona Vicario, de la Santísima, Alhóndiga y luego continuaría por la calle Roldán hasta llegar a José María Izazaga.

Posibles límites orientales con la Acequia Real incluida como posibilidad. Plano generado por el autor a partir de un shapefile de acceso abierto proporcionado por la Delegación Cuauhtémoc y utilizando el programa ArcGIS versión 10.3

Antes de dejar zanjado el análisis del límite oriental de la “Traza”, resulta adecuado ver lo que nos aportan las cartografías antiguas como son el citado mapa de Upsala que es la única representación de este límite de la ciudad que tenemos del siglo XVI, el plano de Gómez de Trasmonte, que data de 1628, y los planos del XVIII como el de 1753 y el de López de Troncoso, de 1760, para poder cotejar la evolución de la calle.

En el Mapa de Upsala tenemos que la parte sur, el límite oriental de la “Traza,” parece ser, efectivamente la Acequia Real, la cual llega hasta la calle que parece ser República de Guatemala, pasando por el punto dónde se unen varias acequias, que podría corresponder al edificio actual de la Alhóndiga. Sin embargo, el plano se complica grandemente conforme seguimos el límite hacia el norte, ya que continúa por un sendero que parece ir serpenteando hasta la parroquia de indios de San Sebastián. Con respecto a este último punto, considero que debemos atribuirle cierta parte fantástica al Mapa de Upsala y que por ello el límite aparece
como serpenteante.

Límite oriental en el Mapa de Upsala (Toussaint, 1940: 137)

Cuando vemos el plano de Gómez de Trasmonte observamos que, en definitiva, el trazado propuesto aquí se cumple y, de esa manera, la Acequia Real actúa como límite oriental en la parte sur de la “Traza” hasta la calle de República de Guatemala, hacia el norte, donde parece seguir en línea recta hasta la altura de la parroquia de San Sebastián.

Límite oriental en el plano de la ciudad de México de Juan Gómez de Trasmonte 1628 (Tussaint, 1939 : 176)

En los planos del siglo XVIII resulta que se confirma la teoría, ya que en el de 1753 la Acequia Real sube como posible límite hasta la Alhóndiga, donde continua hacia el norte, aunque en este caso llega a las cercanías de la parroquia de San Sebastián que es el lugar por donde pasa una acequia y esta zona parece estar prácticamente deshabitada. Para el plano de López de Troncoso el trazado es muy parecido al de 1753.

Limite oriental, edificio de la alhóndiga y San Sebastián en Plan de la fameuse et nouvelle ville de Mexique de 1715

Límite oriental, edificio de la alhóndiga y San Sebastián en plano de la ciudad de México de 1720

Límite oriental, edificio de la alhóndiga y San Sebastián en plano de la ciudad de México en 1753

Límite oriental, edificio de la alhóndiga y San Sebastián en plano de López de Troncoso 1760

Límite oriental, edificio de la alhóndiga y San Sebastián en plano iconográfico de la ciudad de México 1794

En definitiva, me parece que el elemento que define, sin duda, el trazo del límite oriental de la “Traza” es la existencia de la Alhóndiga, la cual está directamente vinculada a la Acequia Real y que, por estos motivos, podemos definirlas como límites. En cuanto al trazado de este límite hacia el norte de la Alhóndiga, debemos aceptar que al analizar las cartografías antiguas aparecen ciertas dudas, que son bastante razonables, ya que los alrededores al este de la parroquia de San Sebastián aparecen como espacios deshabitados, los cuales carecen de un trazado estricto. Por este motivo parece ser que el punto más claro de la esquina norponiente de la “Traza” es la parroquia antes mencionada y que el límite poniente unía este punto con la Alhóndiga y continuaba por la Acequia Real que corría por la actual calle Roldán.

Parroquia de San Sebastián, edificio de la Alhóndiga y límite oriental en la actualidad. Plano generado por el autor a partir de un shapefile de acceso abierto proporcionado por la Delegación Cuauhtémoc y utilizando el programa ArcGIS versión 10.3

Por último, el límite sur de la traza tendría que pasar por la calle San Pablo y continuar por José María Izazaga hasta llegar a la fuente “Del Salto del Agua” para, así, poder dejar la parroquia de indios de San Pablo fuera de la “Traza”. Sin embargo, al analizar el trazado de las calles parece que la calle San Jerónimo, la corre paralela al norte de José María Izazaga, podría ser una buena propuesta como límite sur para la ciudad paleohispánica, ya que su trazado continua, de manera natural, con el de la calle de San Pablo. Es cierto que, como ya hemos visto, los diferentes autores consideran que el límite más lógico para el sur sería José María Izazaga.

Por este motivo debemos remitirnos, una vez más, a analizar las cartografías antiguas. En el Mapa de Upsala parece ser que el límite sur va desde el sitio dónde se encuentra la fuente “Del Salto del Agua” hasta la parroquia de San Pablo por lo que es verdad que parece que la calle correspondería a la actual calle de José María Izazaga.

Trazado sur de la “Traza” en el Mapa de Upsala (Toussaint, 1940: 137)

En el plano de Juan Gómez de Trasmonte también el límite parece ser Izazaga, ya que va desde la fuente antes mencionada hasta la parroquia de indios.

Trazado sur de la “Traza” en plano de la ciudad de México de Juan Gómez de Trasmonte 1628 (Tussaint, 1939 : 176)

Al analizar los planos del siglo XVIII vemos que en el de 1753 no podemos reconocer la iglesia de san Pablo por lo que es complicado determinar si el límite va por Izazaga o no, pero al parecer el punto final del límite, la fuente “Del Salto del Agua”, permite deducir es así. De la misma manera sucede con el plano de López de Troncoso, aunque en él si se ve claramente la parroquia que fue de indios y cómo la calle que va desde la fuente entronca con ésta.

Las cartografías del siglo XVIII no nos otorgan una buena idea del límite sur de la “Traza” y esto es porque la ciudad ya estaba muy habitada hacia su parte meridional y esto había motivado una homogenización del trazado de un lado y del otro del límite sur de la “Traza”. Sin embargo, el análisis realizado con la cartografía del siglo XVI y la del siglo XVII me lleva a reconsiderar la calle José María Izazaga y su continuación por la calle San Pablo como límite sur de la “Traza”. En este sentido también debo agregar que la calle San Jerónimo no tiene ni la mitad de la envergadura que la calle San Pablo, lo cual puede servirnos de indicio de que no pudo servir como límite de la “Traza”.

Trazado sur de la “Traza” en el plano de la ciudad de México en 1753

Los límites de la ciudad paleohispánica quedarían definidos por algunos elementos que resultan fundamentales como son el convento de Santo Domingo el cual aparece como un configurador del entorno noroeste de la “Traza”. Otro elemento que llama la atención de la misma manera es la Parroquia de indios de San Sebastián, la cual nos da la pauta del límite norte y se convierte en un punto fundamental para comprender el límite oriental que parece unir esta parroquia con la alhóndiga y que desde ésta avanza hacia el sur por medio de la Acequia Real. Los elementos fundamentales para el límite sur son la parroquia de indios de San Pablo y la fuente del Salto de Agua que, aunque no existió en la ciudad que estamos tratando de recrear y comprender, sí fue el receptáculo de un acueducto que abastecía la ciudad.

Trazado sur de la “Traza” en el plano de López de Troncoso 1760

En definitiva, no me parece extraño que los españoles que trazaron la ciudad tomaran como límites algunas acequias que estaban disponibles, ya que éstas podían hacer la función de foso con agua para dificultar el paso del enemigo o, por lo menos, retrasar su avance en caso de necesidad. Es una realidad que los españoles que planearon la ciudad se encontraban totalmente rodeados de mexicas, los cuales habían sido conquistados hacía muy poco tiempo y, por este motivo, existía la posibilidad de que la población indígena urdiera un plan en contra de los españoles que los obligara a defenderse. La ciudad parece no haber tenido ninguna defensa. Sin embargo, en el momento que se analiza con ojo experto, comenzamos a descubrir una serie de elementos que sirven como defensas de la ciudad. Además de las Casas viejas de Cortés y de la primera Plaza Mayor, que son temas que se desarrollarán con más profundidad más adelante, las acequias actuaban como defensas naturales de la ciudad de la misma manera en que el río Tajo sirve de protección a la ciudad de Toledo y el Guadiana a la ciudad de Badajoz.

Para reforzar dichas defensas, se dejó un espacio vacío que protegiera la ciudad de cualquier intruso que quisiera entrar en ella por la fuerza como hemos demostrado anteriormente.

Por último, he de mencionar que la primera defensa que tuvo la ciudad fue el enclave geográfico en el que se encontraba ya que, al ser una isla, comunicada con tierra solamente por calzadas que servían a la vez de puente la volvía inexpugnable, si es que el que se encontraba en la isla tenía el control de las aguas del lago de Texcoco. De otra manera se convertía en una trampa mortal.

 

Recorrido por las actuales calles del Carmen y Corregidora de la ciudad de México extraído de YouTube.

Bibliografía.

Toussaint, M. (1940) Planos de la ciudad de México. UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas. México.

Kubler, G. (1983) Arquitecturas Mexicanas del siglo XVI. FCE. México.

El presente mapa fue realizado con la información extraída del trabajo:

Tirado, Rodrigo. (2017) El urbanismo islámico de la Península Ibérica y la ciudad de México: análisis comparativo. UAM (Madrid) pp. 435- 470.