La Ciudad de México como un Espacio Etéreo en Amuleto de Roberto Bolaño

Amuleto- eventos históricos
Amuleto- vida cotidiana

La obra de Roberto Bolaño tiene una perspectiva del los acontecimientos del 68 que se enfoca en el potencial. El potencial de los jóvenes tenían, no para cambiar el mundo, sino para ser personas únicas e importantes para su sociedad en el sentido que un artista es importante para su sociedad: en la observación y reflexión. En la reconsideración de lo realmente importante para el ser. La falta de esta gente, los poetas jóvenes, se siente en pequeña escala; en las mesas que no pudieron ocupar, los cafés que no pudieron beber y los poemas que no pudieron leer. En cierto sentido, la obra trata de rescatar los versos de quienes fueron callados por la fuerza. Los poetas a quienes sólo la Madre de la Poesía Latinoamericana pudo conocer.

El 18 de septiembre de 1968, el ejército tomó por la fuerza Ciudad Universitaria. “Se violó la autonomía universitaria” como dice Auxilio Lacouture. Según la crónica de Emiliano Ruiz Parra, ese día, los estudiantes y maestros se retiraron y las tropas ganaron control de las instalaciones. Cuando se intentó replicar la operación en el Casco de Santo Tomás, del Instituto Politécnico Nacional, los estudiantes lucharon. No sólo lucharon en el Casco, sino que también acudieron estudiantes de otros campus y vocacionales para llevar el enfrentamiento a Reforma y a la Preparatoria Vocacional No.7 en Tlatelolco. Se unieron padres, transeúntes y parias. Al final, le tomó días a la milicia controlar las instalaciones (54). Del 2 de octubre no hace falta sintetizar los eventos. Ruiz Parra comenta que “de unas 10 mil personas que había en la Plaza de las Tres Culturas, dos mil o tres mil fueron detenidos (una detención ilegal), unos 200 cayeron heridos, una decena desapareció y 60 fueron asesinados” (57). El ejército acorraló, arrestó, torturó y masacró a los manifestantes que se reunieron en la plaza. 

¿Qué fenómeno acontece en eso que llaman “memoria colectiva” cuando ocurren eventos de tal magnitud en la historia de una comunidad? Es decir, ¿cómo es que la herida del 68 sigue abierta y ardiente en quienes nos internamos sólo un poco en los hechos de aquel año trágico? Y también, ¿hasta dónde llega la comunidad afectada por este punto de la historia mexicana? Éstas son algunas de las preguntas que vienen a la mente, luego de la lectura de Amuleto

Roberto Bolaño llegó de Chile a la Ciudad de México en 1968, con 15 años. No presenció los acontecimientos de ese año, pero éstos incuestionablemente marcaron su vida. Sería complicado justificar la interpretación de que Bolaño tiene una perspectiva extranjera del 68, puesto que sin duda vivió las implicaciones de ese año y, además, parece hablar con cariño de la Ciudad de México. Sin embargo, es remarcable e ineludible el hecho de que los dos personajes más relevantes de su narración son sudamericanos – Auxilio es uruguaya y Arturo Belano es chileno. Esto, sumado al viaje que hace Arturo Belano para defender Chile del golpe de estado de Augusto Pinochet, convierte estos sucesos históricos en sucesos de interés para los latinoamericanos, en la historia de Latinoamérica. 

Incluso, aún sobreviven testigos de aquellos trágicos eventos, junto con el dolor y el trauma. Las nuevas generaciones siguen marchando y recordando ese día todos los años. Ruiz Parra anota que en 2013 el gobierno de Enrique Peña Nieto demolió lo último que quedaba de la “heróica Voca 7” (54), pero aún en 2018 se colocó un “antimonumento” para recordar la fecha del 2 de octubre de 1968. El Movimiento Estudiantil que se gestó en 1968 pervive en la consciencia de los mexicanos. 

En este mismo sentido, Roberto Bolaño construye un universo literario dentro de la Ciudad de México. La especificación y personalización de los lugares, propios de la ciudad, que aparecen en sus obras permiten la perpetuación de esos espacios y su vinculación con la realidad mexicana y latinoamericana. Muchos de los lugares que se mencionan en la obra son reales. Roberto Bolaño estuvo en ellos junto con otras celebridades, pero el autor los convierte algo más que locaciones. El Café Quito, que es el Café la Habana, pero al mismo tiempo todos los cafés de México; la Encrucijada Veracruzana, correspondiente al Restaurante Bar de Bucareli, pero también a todos los bares de Latinoamérica; y los espacios tan particulares y personales que menciona, al mismo tiempo que son arquetipo de la vida cotidiana en tantos lugares del continente, vinculan el universo de Bolaño con la realidad de nuestro continente de una manera que trasciende el tiempo y las fronteras. 

Resulta extremadamente interesante la interpretación de Pedro Maino Swinburn sobre el baño de mujeres de la universidad como un Aleph (2). Desde ahí, Auxilio observa. Esa es su ineludible perspectiva, puesto que Auxilio no puede salir de aquel trauma. Desde el baño de mujeres de la universidad, Auxilio ve a los poetas jóvenes reunirse en el Café Quito, desde ahí despide a Arturo Belano cuando parte a Chile y desde ahí lo recibe cuando vuelve, cambiado como ella para siempre. 

Belano, por su parte, al constatar fehacientemente el fin de una época, entiende que debe iniciar un camino nuevo, cueste lo que cueste. Y al anticiparse a sus contemporáneos, los desprecia, volcándose hacia los aún más jóvenes. Por eso es que al regresar, Auxilio nota su distancia, su deliberada otredad. Ambos extraen de la experimentación de estos acontecimientos traumáticos conclusiones semejantes. La búsqueda desatada de espacios sin fronteras, la construcción de una extraterritorialidad. (Maino Swinburn 4)

Este sentimiento de trauma es lo que une a Arturo y Auxilio, pero quizá también lo que une a las naciones latinoamericanas, tan diversas y aun así tan unidas en un sentimiento de empatía como ninguna otra región del mundo.

Así, tanto Auxilio como Arturo son incapaces de desligarse de estos momentos históricos y, en cierto modo, lo mismo ocurre con Latinoamérica, México y la Ciudad de México. Estos espacios marcados por la Historia son revalorados y adquieren un aura etérea, solemne y ominosa, tal como Arturo cuando sus amigos entienden que ya no es como ellos. Cuando uno se ubica en estos lugares se siente parte de los acontecimientos. 

Y lo que Auxilio observa desde el baño de mujeres de la universidad es el inefable destino de los poetas. La Historia devorando sin compasión la esperanza de los individuos, los propios poetas jóvenes. Ellos, los poetas jóvenes, no son sólo aquellos que Auxilio conoció después del 68, sino también aquellos que nunca podría conocer después del 68. Por eso ella no puede salir del baño, porque el camino trazado ya no existe. “Desde su ‘atalaya, desde [su] vagón de metro que sangra, desde [su] inmenso día de lluvia’ (52), Auxilio llora por el destino de sus poetas” (Maino Swinburn 3).  Amuleto habla de la esperanza abanderada por la juventud, pero también de la ilusión de lo que pudo ser, pero no fue ni será. De aquellos poetas desconocidos que siempre le harán falta a nuestra nación. 

Puesto que en la novela de Roberto Bolaño, los hechos  históricos de todo el continente parecen afectar a un pequeño grupo de poetas de la Ciudad de México, en este mapa de sus locaciones, hemos distinguido la vida cotidiana de los personajes, de su integración en la historia. 

Cabe mencionar que algunos lugares como la casa de Pedro Garfias y León Felipe o Remedios Varo no están explícitamente ubicados en la novela con una dirección postal. Por ello, los insertamos en colonias que tengan alguna justificación en la novela. A los escritores Garfias y Felipe los situamos en la colonia Roma por su cercanía con el Bosque de Chapultepec, donde Auxilio frecuentaba pasear después de visitarlos. Por otra parte, la casa de Remedios Varo está potencialmente localizada en la novela en las colonias Polanco, Anzures y Tlaxpana. A partir de ello, la ubicaremos en la colonia Polanco porque es la primera que se señala. 

Finalmente, con esto, nos adentramos en los espacios mágicos, urbanos, íntimos y etéreos de la novela Amuleto de Roberto Bolaño. 

Trabajos citados

Guillermo, Jaqueline. “Montan en el Zócalo antimonumento del 68”. El Universal, 02 de octubre de 2018, Ciudad de México, (https://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/montan-en-el-zocalo-antimonumento-del-68), abierto el 27 de enero de 2021.

Maino Swinburn, Pedro. Espéculo. Revista de estudios literarios, 44, XIV, 2010, Madrid, (https://biblioteca.org.ar/libros/150573.pdf) abierto el 27 de enero de 2021. 

Ruiz Parra, Emiliano. El 68 [Una historia oral más allá de la masacre de Tlatelolco]. Instituto Belisario Domínguez, 2018, Ciudad de México, archivo PDF (http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/4141/Historia68.pdf?sequence=1&isAllowed=y), abierto el 27 de enero de 2021.