La Ciudad de México en la poesía de Octavio Paz

Poesía Octavio Paz

En la presente cartografía nos acercaremos a la poesía urbana de Octavio Paz, en particular a aquella que aborda la Ciudad de México, la urbe de su nacimiento y a la que volvió después de largos periodos en el extranjero para sorprenderse una y otra vez por las transformaciones que sufría al filo de la

En la presente cartografía nos acercaremos a la poesía urbana de Octavio Paz, en particular a aquella que aborda la Ciudad de México, la urbe de su nacimiento y a la que volvió después de largos periodos en el extranjero para sorprenderse una y otra vez por las transformaciones que sufría al filo de la segunda mitad del siglo XX. Abordaremos la obra poética de Paz en torno a la capital mexicana desde diversas dimensiones. En primer término, nos acercaremos a su capacidad de representación de una experiencia del espacio desde dos puntos de vista complementarios: el poema como lugar en sí mismo y el poema de lugar.

MXCITY Guía insider

La primera de estas categorías es la más sencilla, ya que apunta a cierta referencialidad del texto poético, situación que lo vuelve fácilmente localizable en un mapa: se trata, por ejemplo, de un poema que habla de la Calle Galeana, en la Colonia Guerrero. Nada más fácil que señalarlo en la cartografía. Lo mismo si el poema habla del centro histórico o de la casa del poeta en Mixcoac. Existe una dirección concreta en la urbe en la que estos poemas pueden posicionarse y simplemente debe localizarse el texto (mediante su referencia o mediante la transcripción de la cita textual) en el mapa. Pueden (y en el caso de un mapa multimedia, quizás, deben) acompañar a esta localización algunas imágenes del sitio en la temporalidad de la enunciación, de manera que resulte más fácil la recreación de la experiencia. La imagen añade una dimensión más, espacio-temporal y, obviamente, visual, a la localización del texto. No se trata únicamente de aquella calle, sino de uno de sus momentos en específico y la imagen cartográfica, esa abstracción de líneas, no es suficiente para traerla ante el usuario. Podrían aquí, de tenerse a la mano, añadirse otro tipo de archivos audiovisuales que remitan y permitan recrear el mismo lugar en el mismo tiempo.

Y, sin embargo, lo anterior no es suficiente, ya que, como hemos detallado a lo largo de este artículo, la referencialidad del poema no es plana y directa; no nos referimos únicamente a una calle o a un edificio, sino a una experiencia concreta de ellos: se trata de localizar la experiencia poética; es decir, de establecer un puente entre el yo del poeta, la voz lírica y el yo del lector a través de la vivencia de un lugar.

Este puente entre autor y lector se materializa a través de la voz poética, la voz que enuncia, que se convierte también en la voz lectora en una especie de ventrilocuismo poético, como señala Heather Yeung. Autor, yo lírico y lector se funden en la voz. ¿Es posible hacerla figurar en el mapa? ¿Hay algo que se tenga que hacer para convocarla o aparece simplemente en la lectura del texto? Se trata de una dimensión que puede ser material o imaginaria (cuando se lee en voz baja), pero siempre ligada al sonido. En este sentido, en nuestra configuración del mapa pugnaron dos posiciones: por una parte, aquella de aprovechar la dimensión multimedia de la plataforma para dar lugar a la faceta sonora del poema, agregando un archivo de audio, pero, por la otra, permitir que la voz poética sea recreada por el lector y no por una voz impuesta, normalmente la del autor o de un lector externo. Esto último, aunque parece volver la experiencia multimedia más completa, resulta problemático, ya que la experiencia poética, el ventrilocuismo de Yeung, se completa en la voz lectora. Por esta razón, decidimos casi siempre dejar los archivos de audio de lectura del poema fuera de la cartografía, confiando en que, aún sin emplazarla nosotros en el mapa, la dimensión sonora del poema existe con el texto y se recrea inevitablemente: es multimedia de manera inherente.

Podría parecernos mucho más lógico realizar un mapa de la poesía de lugar, ya que se trata de textos con referentes localizables en un mapa; sin embargo, ¿podemos decir que no existe ninguna relación entre el poema como lugar y el lugar del que habla? Desde luego que no. La forma del poema, la manera en la que se extiende en la página, nos habla muchas veces de una experiencia del mundo, reconstituyéndola. Así, el texto puede configurarse como una caminata, como una expresión circular de la totalidad o como una vivencia fragmentada de la subjetividad y la corporalidad, expresada mediante versos dislocados, caóticos o truncos. En ese sentido, se trata también de un factor localizable: la caminata cerca de San Ildefonso, la eternidad vista desde un jardín en Mixcoac o la desarticulación del sujeto vivida en la ciudad moderna, desde un departamento en una torre de la Avenida Reforma.

En este sentido, es importante, entonces, que en el punto cartografiado pueda visualizarse la escritura del poema, la manera en la que aparece sobre la página. Por eso, cada punto del mapa cuenta no únicamente con la transcripción de la cita textual, sino con una imagen del texto editado, proveniente de algún libro del autor. De esta manera, resulta más sencillo visualizar el poema como lugar y darse cuenta de lo que la configuración del texto sobre la página nos dice del lugar en el que se enclava en texto y, sobre todo, de la experiencia de la voz poética transmitida al lector.

Por último, cada punto de la cartografía “Poesía urbana de Octavio Paz”, contiene un acompañamiento teórico y reflexivo breve en el que se acompaña la localización del texto y se intenta abordar la experiencia de la urbe que pretende transmitir, vinculando cada punto con el resto de los que configuran la cartografía y con la obra del poeta. En este sentido, se trata también de un breve ensayo académico localizado en la ciudad y que quiere dar redondez al mapa y aumentar su utilidad, además de tener la capacidad de ser relacionado, por sus localizaciones y sus temas (clasificados en etiquetas), con otros mapas contenidos en el repositorio.